Tuesday, July 29, 2008

Etifoxina en la Mujer Desadaptada y con Ansiedad

Miercoles Julio 30, 2008
La Etifoxina en la Mujer Desadaptada y con Ansiedad

Jaime Urdinola M.D.
Asociación Médica de los Andes AK 9 116 20 CS 326 Bogotá D.C. Colombia
Teléfono 571 ⁄ 215 23 00
Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y MenopausiaAsociación Médica de los Andes
Sala de Juntas - Miércoles Julio 30, 2008


La ansiedad se presenta frecuentemente en cualquier consulta médica. Tampoco es la excepción en la consulta de las mujeres, específicamente en las mujeres entre 40 a 54 años. De acuerdo con datos del INTE (Índice Nacional de Terapéutica y Enfermedades) en Colombia correspondientes a Junio 2007, significaba el 14.7 % de las consultas en ese grupo de edad.

El Trastorno de Adaptación (o denominado también Trastorno de Ajuste) con Ansiedad (TAA), al cual consideran muchos clínicos e investigadores como una categoría de diagnóstico marginal, es visto con frecuencia por los psiquiatras, pero ignorado o desconocido en la práctica clínica general a pesar de su relativa alta prevalencia. Recientemente apareció como tal en la clasificación DSM, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Reportes de Francia consideran su prevalencia de 9.2 % si se asocia a otros trastornos psiquiátricos. Se considera en forma “pura” del 4.5 %, llegando a presentarse en el 1 % de la población general en la consulta de atención primaria. Las mujeres representan 2/3 de los casos diagnosticados, con edad promedio de 42 años y la mayoría con una actividad profesional. Los principales eventos vitales asociados son los problemas en el trabajo (23.1 %), seguidos por una enfermedad en la familia (9.0 %) o una enfermedad personal grave o un accidente (7.7 %). La duración promedio es de 2.32 meses. En 91 % de los casos se consideró necesario el tratamiento psicológico o farmacológico, prescribiéndose un ansiolítico (64.9 % de los casos), seguido por un antidepresivo (10.8 % de los casos) o un hipnótico (8.1 %)1.

Durante el pasado II Congreso Internacional Medicina y Salud Mental de la Mujer, realizado en Medellín del 14 al 16 de Febrero del año en curso, el Dr. Jorge Mario Tamayo, Psiquiatra de la Universidad de Antioquia y Experto en Farmacología, hizo las siguientes anotaciones para nuestro país, con base en el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 20032 , el cual se puede encontrar en Internet en el siguiente enlace : http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudio_salud_mental_colombia.pdf

● Prevalencia de cualquier Trastorno Psiquiátrico

- Alguna Vez 40.1 %

- Últimos 12 meses 16.0 %

- 30 días 7.4 %

● Prevalencia de los Trastornos de Ansiedad

- Colombia 19.3 %

- Bogotá 21.7 %

Como se ha anotado antes, los motivos de consulta son diversos y el paciente, incluyendo a las mujeres, rara vez manifiestan de forma clara y espontánea que se trata de ansiedad. El médico además de hacer el diagnóstico debe distinguir entre el TAA que conlleva un trastorno ansioso real y la ansiedad normal de adaptación, orientando adecuadamente a la paciente, procurando la mejoría de los síntomas y de su calidad de vida. Se define al TAA como un estado de angustia y alteración emocional que generalmente interfiere con la vida social y aparece como un ajuste a un cambio de vida estresante, con las siguientes características que permiten su diagnóstico:

- Sintomatología ansiosa significativa (nerviosismo, impaciencia, irritabilidad), presente dentro
de los 3 meses siguientes a la aparición de uno o más factores estresantes identificables
- Repercusiones clínicas: - Sufrimiento marcado y más intenso que lo esperado en reacción
al factor estresante – Funcionamiento social, escolar u ocupacional deteriorado
– Independiente de cualquier otro trastorno psiquiátrico o aflicción
- TAA persiste menos de 6 meses después de la eliminación del factor estresante, pero puede
volverse crónico (más de 6 meses), si los factores estresantes persisten

Otros síntomas pueden ser fatiga marcada, trastornos persistentes del sueño o signos somáticos sin etiología orgánica demostrable (erupciones diversas, dolores inespecíficos, etc.).

Existen otros diagnósticos que deben ser descartados: - Depresión – Distimia (los mismos síntomas depresivos numerosos e intensos, que persisten por lo menos 2 años sin interrupción real) – Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) – Estado de estrés agudo o crónico post-traumático – Otros trastornos de ansiedad caracterizada (fobia, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo) – Estado ansioso inducido directamente por consumo de droga, medicamento, alcohol o enfermedad física.

Hacia los trastornos psiquiátricos más graves antes anotados podría evolucionar una paciente que no reciba tratamiento. También hacia un trastorno del patrón alimentario o de adicción al alcohol o a drogas.

20 a 50 % de los casos, según colegas Psiquiatras ameritan tratamiento. La psicoterapia es efectiva, pero requiere de experiencia. Las opciones farmacológicas pueden ser beneficiosas, teniendo en cuenta que disminuyan el sufrimiento y la ansiedad y que no alteren las funciones cognitivas. Dentro de los fármacos más utilizados se encuentran principalmente los ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos y antihistamínicos.

Las benzodiacepinas (BZD) han sido las más utilizadas para el tratamiento del estrés agudo y de la ansiedad, como potentes moduladores positivos y activos de la neurotransmisión del acido gamma-amino-butírico (GABA), inhibidor del sistema nervioso central (SNC) mediante su fijación al sitio de enlace del receptor específico GABAA, o subreceptor de BZD. Otro neuromodulador alostérico (compuesto que modifica la estructura tridimensional del receptor, aumentando como en este caso su actividad) del receptor GABA, importante especialmente en la mujer, es el neuroesteroide alopregnenolona, el cual se fija en otro sitio, otro subtipo de receptor selectivo. Las investigaciones se han dirigido por lo tanto a encontrar nuevos medicamentos diferentes a los anteriores, con efectos más selectivos, en este caso sobre la ansiedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, Etifoxina (Exsist®) representa una aplicación concreta e innovadora en el tratamiento de la ansiedad, mediante un doble mecanismo sobre la transmisión de GABA, estimulando la transmisión inhibidora sobre su receptor en un sitio alostérico distinto al de las BZD, cercano al canal del cloro. Además, estimula la producción de neuroesteroides que tienen efectos ansiolíticos como la alopregnenolona, permitiendo respetar las facultades cognitivas del paciente como la memoria, la atención y la vigilancia sin inducir habituación o farmacodependencia ni producir amnesia ni sedación, como es el caso de las BZD. Pertenece a la clase de las benzoxazinas, que es muy distinta a la de las BZD. Su posología es de una cápsula de 50 mg 3-4 veces al día, durante un tiempo recomendado de máximo 12 semanas. No se recomienda tomarlo al tiempo con alcohol, ya que aumenta su efecto sedativo. Los efectos adversos reportados con más frecuencia han sido las afecciones cutáneas como erupciones, pocas manifestaciones alérgicas como urticaria y edema de Quincke. Se elimina principalmente por vía urinaria.

Desde el punto de vista clínico se han hecho varios estudios representativos. En uno doble enmascarado y paralelo, estudio de no inferioridad, se comparó la eficacia clínica de Etifoxina 50 mg 3 veces al día frente a una BZD, lorazepam en dosis de 0.5 – 0.5 – 1 mg día, en 191 pacientes ambulatorios, 66 % mujeres, al día 7 y 28 de tratamiento, mediante la escala de HAM para ansiedad, la escala de impresión clínica global y la escala de adaptación social, entre otras medidas. Los dos medicamentos fueron equivalentes al día 28. Más pacientes con Etifoxina mejoraron marcadamente(p = 0.03) y sin efectos colaterales (p = 0.04). Un mes después de suspendido el tratamiento, menos pacientes con Etifoxina presentaron rebote de la ansiedad en comparación con lorazepam (p = 0.034)3.

Otro estudio doble enmascarado en 170 pacientes durante 4 semanas (aprox. 73 % de mujeres en ambos grupos), comparando Etifoxina (150-200 mg día) con buspirona(15-20 mg día) durante 4 semanas, demostró la eficacia clínica y la seguridad de ambos compuestos, aunque no son equivalentes, siendo Etifoxina superior. La escala de mejoría global y el índice de eficacia demostraron mejoría significativa en el grupo con Etifoxina desde el día 7 (Prueba de Kruskal-Wallis no paramétrica 0.01)4 .

Recientemente en este aňo 2008, la revista Encephale publica una edición especial sobre Etifoxina 5, en la cual Besnier y Blin6 revisan los estudios clínicos recientes, demostrando que Etifoxina es más efectiva que buspirona y que produce una respuesta clínica más favorable que lorazepam.

Se concluye entonces, que la rápida iniciación del efecto clínico de Etifoxina y que su perfil de seguridad pueden ser de gran interés para el manejo del TAA como una excelente opción frente a los tratamientos ansiolíticos convencionales.

Puntos Importantes
● El TAA es un problema también muy frecuente en las mujeres colombianas, el
cual altera su calidad de vida y cuyo diagnóstico es desconocido e ignorado
● No identificar ni tratar el TAA puede llevar a trastornos psiquiátricos más

graves
● Las BZD han sido los ansiolíticos más utilizados hasta el momento, pero crean

farmacodependencia
● Etifoxina por su rápido efecto clínico y su adecuado perfil de seguridad, sin

crear habituación, es una excelente opción para el TAA

Referencias
1- Semaan W, Hergueta T, Bloch J, Charpak Y, Duburcq A, Le Guern ME, AlquierC, Rouillon F. [Cross-sectional study of the prevalence of adjustment disorder with anxiety in general practice]. Encephale. 2001; 27: 238-44.
2- Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia: INFORME PRELIMINAR. Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia.
3- Nguyen N, Fakra E, Pradel V, Jouve E, Alquier C,Le Guern ME, Micallef J, Blin O. Efficacy of etifoxine compared to lorazepam monotherapy in the treatment of patients with adjustment disorders with anxiety: a double-blind controlled study in general practice.Hum Psychopharmacol. 2006; 21:139-49.
4- Servant D, Graziani PL, Moyse D, Parquet PJ. Treatment of adjustment disorder with anxiety: efficacy and tolerance of etifoxine in a double-blind controlled study. Encephale. 1998; 24:569-74.
5- Besnier N, Blin O. Étifoxine: etudes cliniques récentes. Encephale.2008; 34(S1):9-14.
6- Etifoxine: un nouveau regard sur le recepteur GABA et l’anxiete. Encephale.2008; 34(S1): 1-43.

Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede hacer "clic" en comments y enviar su mensaje.O si lo prefiere, también puede enviar su comentario, duda o inquietud al e-mail jaimeurdinolamd@gmail.com